domingo, 18 de agosto de 2013

AUTOMATIZACION

 Estructura del interface de usuario del TIA PORTAL V11.0


Para empezar a trabajar con el TIA PORTAL, tenemos que aclararnos de cómo es su entorno. Cuando lo tratamos de manera inicial puede que su entorno parezca un poco lioso, dado que hay muchas ventanas cuando abrimos la ventana del proyecto.
Si queremos empezar a programar sin más, previamente deberemos generar un proyecto nuevo y al mismo tiempo definir una CPU o pantalla HMI, después por fín, empezar a programar.
En el TIA PORTAL se definen dos vistas diferentes:
• La vista del portal, que es una vista orientada a los objetos del proyecto.
• La vista del proyecto, que es una vista de los componentes del proyecto con sus áreas de trabajo y editores.

Vista del portal
Esta vista ofrece una herramienta orientada a las tareas que desea realizar el usuario, y en caso necesario la vista cambiaría vista del proyecto.

Los distintos números corresponden a las siguientes indicaciones:
1. Son los portales para las distintas tareas a realizar por el usuario.
2. Indican las acciones o tareas que el usuario puede desempeñar en ese portal.
3. Es la ventana de indicación de la acción elegida.
4. Es la que cambia a la\\\"vista del proyecto\\\"
5. Indica que el proyecto está abierto actualmente.
Los Portales
Los portales proveen las funciones básicas de las tareas, las funciones vistas pueden variar en función de los productos instalados.
Vista del proyecto
Esta vista, es estructurada de todos los componentes del proyecto. Un ejemplo de los componentes de una vista podría ser el siguiente:

En donde a continuación explico los números:
1. Barra de título ( donde se visualiza el nombre del proyecto )
2. Barra de menús ( donde se encuentran todos los comandos para trabajar con el TIA PORTAL )
3. Barra de herramientas
4. Árbol del proyecto
5. Área de trabajo
6. Task Cards
7. Vista detallada
8. Ventana de inspección
9. Cambiar a la vista del portal ( como he explicado anteriormente, se puede cambiar de manera viceversa el modo de visualización)
10. Barra de editores (a medida que vamos abriendo pestaña o módulos, estos se van indicando en ese lugar), podremos cambiar de vista en función de la elección.
11. Barra de estado con indicador de progreso: es un indicador con los procesos que se están realizando actualmente en segundo plano. Posicionando el puntero del ratón sobre la barra del progreso aparecerá un tooltip con información adicional sobre los procesos que se están realizando en segundo plano. Si no se están ejecutando procesos se visualiza el último mensaje generado.

Árbol del proyecto
Esta función sirve para acceder a los datos y componentes del proyecto. Entre otras cosas puede realizarse diversas acciones :
•Agregar componentes adicionales
•Editar componentes existentes
•Visualizar y modificar las propiedades de los componentes existentes

Task Cards
Se denominan "Task Cards" a las distintas pestañas observadas en el lado derecho de la vista del proyecto, éstas se pueden expandir y contraer en todo momento.
Disponen de los productos instalados, con ellas se pueden realizar entre otras acciones las siguientes:
• Seleccionar elementos de una librería o del catálogo hardware.
• Buscar y reemplazar objetos del proyecto.
• Incorporar en el área de trabajo objetos predefinidos.
Hay dos maneras de visualizarlas, modo "monopaleta" y "multipaleta":
• Monopaleta: se basa en que no puede haber más de una paleta abierta.
• Multipaleta: en este modo se pueden visualizar distintas paletas abiertas.


En esta figura observamos el botón que da la posibilidad de cambiar dicho modo.

Restablecer el diseño de la interface
Cuando establecemos cambios en la configuración variamos el entorno, adaptándolo a nuestro uso personal. Si otra persona utilizase nuestro entorno, tal vez, no le sea cómodo y tenga que modificarlo de nuevo.
Esto puede realizarlo de dos maneras, variando directamente la configuración o directamente restableciendo la  configuración inicial o restableciendo los ajustes de fábrica. Para restablecer los ajustes de fábrica, deberemos proceder de la siguiente manera:
1.Elegimos el comando “Configuración” del menú “Opciones”.
2.Seleccionamos el grupo “General” en la navegación local.
3.Clicando en “Restablecer valores determinados” de “Diseño > Restablecer diseño”.
A continuación muestro la elección de las distintas pantallas:




 Fuente: Manual del sistema, SIMATIC, STEP 7 Basic V11.0 SP1 SIEMENS

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Renovación de las plantas industriales y Foundation Fieldbus
Por Robert Bauerschmitt, Gerente de Producto en Fabelec. •
robert@fabelec.cl
 

En las plantas de la industria de procesos, frecuentemente se controlan procesos muy complejos con miles de puntos de medición. Por su gran tamaño y su costo elevado, estas plantas están diseñadas para una vida útil de aproximadamente 30 años, por lo que en muchas de ellas, la comunicación está basada aún en tecnología de 4-20mA, que hoy ya no es “state of the art”,

comparado con los buses de campo modernos, como Foundation Fieldbus.





 Durante su vida útil, las plantas se modifican constantemente, siendo objeto de reparaciones, upgrades y extensiones. Durante estas modificaciones, puede ocurrir que algunos dispositivos ya han sido descontinuados, tienen costos muy altos o plazos de entrega muy largos, debido a que la tecnología que emplean ya no pertenece a un mercado masivo. Además, en la mayoría de los casos, no es factible renovar la planta por completo.

Como los dispositivos Foundation Fieldbus (FF) ya pueden considerarse como una tecnología masiva, sus costos son razonables. Asimismo, se puede obtener los beneficios de esta tecnología como una mejoría en la exactitud de datos; un aumento de la confiabilidad por ser una tecnología digital (con redundancia), y una mayor disponibilidad de la planta a través de mantenciones preventivas basadas en información de diagnóstico.

Para la integración de estos equipos a una planta, existen en el mercado diversos gateways que permiten el intercambio de datos entre la infraestructura existente y los nuevos componentes FF. De hecho, un concepto muy probado en este ámbito son los gateways que trabajan con protocolo Modbus. Estos, gracias a una herramienta para definir individualmente la relación entre el “lado” Modbus y el de Foundation Fieldbus, permiten al usuario asignar de forma individual los registros de un protocolo a las funciones del otro.

El concepto de extensión o renovación de plantas con segmentos Foundation Fieldbus utilizando los mencionados gateways ya ha dado muy buenos resultados, y ya existen varios proyectos para realizar un “upgrade” parcial de la planta a la tecnología Foundation Fieldbus y así aumentar su vida útil, invirtiendo en una tecnología de punta.
 Extensión de una planta convencional con componentes Foundation fieldbus a través de un Gateway.
 ______________________________________________________________________________________________________

SIEMENS
Implementa sistema de accionamiento gearless en minas peruanas de Xstrata Copper



 En la mina de cobre de Antapaccay, en Perú, Siemens, a través de su división Drive Technologies, ha puesto en marcha una instalación de un sistema de cintas transportadoras sin reductor. Se trata del primer gran proyecto como referencia de esta tecnología fuera de Alemania

En la región peruana de Cusco, a 4.200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la mina de cobre de Antapaccay, perteneciente a Xstrata Copper, que entró en producción en noviembre de 2012, con una inversión presupuestada de US$ 1.500 millones. El proyecto se desarrollará a lo largo de 20 años y durante su primera fase se espera una producción media de aproximadamente 160.000 toneladas de concentrado de cobre.

La instalación de transporte por cinta la realizó ThyssenKrupp. Su función consiste en llevar el mineral a lo largo de unos 6,5 kilómetros desde la mina hasta la planta de beneficio. Con una anchura de 1.370 milímetros y una velocidad de cinta de 6,2 metros por segundo, puede transportar unas 5.260 toneladas de material por hora. En esta instalación, la División Drive Technologies de Siemens implementó una serie de accionamientos sin reductor para aumentar su eficiencia y confiabilidad, y todo ello con unos requisitos de mantenimiento mucho menores que los de las instalaciones convencionales. En términos de productos, el suministro de la marca alemana incluye, entre otros, los equipos completos de distribución de corriente y los sistemas de accionamiento gearless para un molino SAG de 40 pies (12 metros), dos molinos de bolas de 26 pies (8 metros) y la correspondiente alimentación. El sistema de accionamiento de Siemens para las cintas consta de dos motores síncronos de baja velocidad con una potencia total de unos 3.800 kV cada uno, y los correspondientes cicloconvertidores Sinamics SL150 y transformadores para convertidor.



Sistema de accionamiento gearless de Siemens para molinos SAG y de bolas en Antapaccay.


Esta solución de accionamiento gearless ofrece numerosas ventajas frente a la combinación usada en otras instalaciones de transporte por cinta, consistente en un motor de alta velocidad con reductor. Como el tamaño del motor no está limitado por el tamaño del reductor disponible, en caso necesario se puede prescindir de accionamientos multimotor. De este modo, la caseta de equipos puede tener un tamaño menor, lo que permite ahorrar espacio y peso.


Las Bambas utilizará el mismo sistema de accionamiento sin engranajes que se utiliza en la cinta transportadora overland de Antapaccay.

La eliminación de una serie de componentes mecánicos y eléctricos proporciona una mayor confiabilidad. La eficiencia del sistema completo aumenta así entre 3 y 4%. Otro criterio importante adicional es el hecho de que se hayan reducido considerablemente los requisitos de mantenimiento del sistema de accionamiento: sólo los trabajos de mantenimiento de los reductores pueden representar hasta el cinco por ciento del volumen de inversión original al año.

Además, Siemens proporcionó la subestación de alta tensión y las celdas GIS de media tensión, para la distribución de corriente principal, así como los tableros de distribución de baja tensión para toda la planta. Este equipamiento proporciona una distribución de corriente segura y confiable en las condiciones ambientales severas típicas de las plantas ubicadas en regiones montañosas de gran altitud: un criterio decisivo para el sector minero. El funcionamiento a largo plazo sin mantenimiento de estos productos es una importante ventaja adicional.


Implementación en Las Bambas
Tras el éxito logrado en Antapaccay, ThyssenKrupp volvió a elegir a Siemens para

que suministrara el sistema de accionamiento sin reductor para la instalación
de transporte por cinta en la mina peruana de Las Bambas, también de 
propiedad de Xstrata Copper. Cada una de las cintas transportadoras en esta 
operación de cobre tiene 2,5 kilómetros de longitud y transporta el mineral 
desde la mina a la planta de beneficio. Con una anchura de 1.830 milímetros y 
una velocidad de cinta de 6,5 metros por segundo, es posible transportar en 
una hora unas 9.400 toneladas de mineral.
Los sistemas de accionamiento de Siemens para cada instalación de transporte 

por cinta constan de dos motores síncronos de marcha lenta con una potencia 
total de unos 4.400 kV cada uno, y los correspondientes cicloconvertidores 
Sinamics SL150.


0 comentarios:

Publicar un comentario